De estilo neoclásico. Elemento clave del diseño urbano donde se instalaron las principales instituciones: política y religiosa. De principios del XVII, tiene planta rectangular. Al sur, amplias balaustradas de madera sustentadas por zapatas. En los otros dos lados una sucesión de arcos de medio punto.
Alzado en tres cuerpos, el inferior con arquerías de medio punto, el siguiente con balcones con frontón triangular, desde donde las autoridades presenciaban los festejos celebrados en la plaza. Destaca el escudo que le dio el Maestre a la villa.
Se construyó como pósito y casa de contratación que canalizaba la intensa actividad comercial desde mediados del siglo XVI hasta que en 1719 se transformó en la cárcel del partido, según se describe en una cartela ubicada en una de las galerías inferiores.
Un edificio de 1631, de sencilla y armónica fachada con los escudos de la ciudad, donde se atendía a pobres, viudas, enfermos y transeúntes, fundado por la Orden de Santiago.
Edificio de fachada con sillares de cantería mezclados con paramentos de ladrillo. Los vanos se reparten regularmente y la portada central presenta almohadillado y placas recortadas.